Cómo convivir con tu perro aunque seas alérgico

Es posible que te hayan diagnosticado alergia al perro que tengas en casa o que vayas a tener en breve. De forma general  la alergia a nuestro pequeño amigo se produce cuando entramos en contacto con la saliva o la orina de nuestro amigo; o inhalamos la caspa que se desprende de la piel y el pelo. Algunos síntomas pueden ser asma, estornudos intensos, congestión, conjuntivitis o erupción cutánea localizada.

«¿Cómo sabemos si somos alérgicos a nuestro perrito?

Lo primero que deberemos hacer ante cualquier sospecha de alergia, es acudir a nuestro médico de familia para que nos pueda hacer unas pruebas para confirmar o descartar la alergia a los perros. Porque aunque a veces tengamos alguna reacción al tener contacto con nuestro fiel amigo, no siempre es indicio de ser alérgico a nuestro perro y sí que podríamos ser alérgicos a alguna partícula como polen, polvo o gramíneas, que se encuentre entre el pelo.»

Nos informa Vanessa Herrera Cortijo de paseamiperro

Si una vez realizadas las pruebas de alergia se ha confirmado que somos alérgicos, ¿ahora qué podemos hacer?.

El médico en algunas ocasiones nos recomendará que demos en adopción a nuestro querido amigo, pero es una opción muy difícil de hacer y casi impensable.

  1. Máxima limpieza Mejor pasar la aspiradora, que barrer. Los epitelios (que son los responsables de la alergia), se fijan con mucha facilidad y rapidez a las telas, así que cualquier manta que haya tenido el perrete, se convierte en un foco muy intenso de alergia.
  2. Hay que evitar que el perro entre en la habitación de la persona alérgica. Si por cualquier razón el perro se cuela dentro de la habitación, que es lo más normal ya que los canes son muy curiosos, debemos “invitarle” a salir con calma y sin regañinas ni gritos.
  3. La persona alérgica no debe manipular los colchones del perro, o realizar las tareas de limpieza. Lo ideal es que no esté en casa mientras se hace todo esto o que se encuentre en la habitación o “ambiente limpio».
  4. Un complemento perfecto para la casa en estas circunstancias es un purificador de aire.
  5. Lo mejor es que nuestro perro no suba al sofá. Para que no lo haga, lo mejor es no animarle a subir desde el primer día. Si se sube simplemente hay que indicarle con calma que se baje, y una vez se ha bajado del sofá, premiamos (con caricias, comida, etc). Es importante poner cerca del sofá un colchón que le sea cómodo y le permita estar muy cerquita nuestro. Para favorecer que elija el colchón, premiaremos cada vez que se ponga encima o se tumbe. Es muy importante sacudir el colchón cada día y lavar la funda al menos una vez a la semana. Cuando no estamos en casa, es mejor cubrir el sofá con una sábana o similar, así mientras el perro aprende a no subir incluso estando solo, lo tendremos protegido.
  6. No es buena idea jugar con el perro de manera efusiva dentro de casa, ya que supone que suelte más pelo y esto conlleva que desprenda más epitelios.
  7. Antes de entrar en casa, después del paseo de la tarde, es recomendable un cepillado.
  8. No bañar al perro en casa, nunca conseguiremos secarle del todo y frotarle provocará que vaya esparciendo epitelios por todos lados.
  9. Es recomendable tener una toalla en la entrada para que si el perrete se moja durante el paseo poder secarle lo mejor posible antes de entrar en casa.
  10. En la medida de lo posible, no achuchar al perro exageradamente. Evidentemente podemos acariciarle y tocarle pero debemos lavarnos las manos después, sobre todo antes de llevarlas a la cara, ojos, nariz, etc. Para esto son muy útiles también los limpiadores sin agua, podemos tener varios botes por la casa y así poder disponer siempre de uno cerca.
  11. Existe en el mercado un producto específico para antagonizar los alérgenos de superficie de los animales que pueden causar los síntomas de alergia como perros, gatos, y mamíferos en general. Es una loción que se aplica fácilmente con un paño impregnado en el sentido del pelo del animal y posteriormente a contrapelo una vez por semana. Su nombre es Vetriderm, lo comercializa Bayer y se puede adquirir en cualquier farmacia. Es imprescindible que lo aplique una persona no alérgica en una zona ventilada.

Consejo:

A nivel médico hay dos posibilidades para tratar este tipo de alergias; Una sería la vacunación y otra el uso de antihistamínicos. Para cualquiera de las dos opciones, lo mejor es consultar con un alergólogo.

Consejos ofrecidos por David Jaime Vall  (responsable de Dog Adiction)

¿Qué razas de perro son las más recomendables para las personas alérgicas?

Las razas más recomendables para las personas alérgicas, son las denominadas “hipoalergénicas”. Estas razas son todas aquellas que desprenden menor cantidad o nada de pelo, y por lo tanto menos cantidad de caspa. Hoy en día aunque no haya una evidencia científica que corrobore este hecho, sí que es cierto que hay ciertas razas que provocan en menor grado una reacción alérgica.

Por ejemplo Caniche, los Bichon Maltes, Bichon Frisé, Bichon Havanero, Yorkshire terrier, Perro de Aguas Portugues, Perro Pelon del Perú, Crestado Chino, Schnauzer y Xoloitzcuintle ), o decidirse por cualquier perro de raza o mestizo de pelo corto y tamaño pequeño o muy pequeño.

Fuente de la información del artículo:

Paseamiperro

Sperro

Deja un comentario